'Soli hispani', o del origen medieval de la nación española

El EspañolEl Español es un usuario verificado

Miembro de oro
Comentarista destacado
Registro
31 Dic 2021
Temas
876
Mensajes
5.180
Likes
1.077
Puntos
100
Ubicación
ESPAÑA
"Uno de los caballos de batalla del nacionalismo fragmentario es sin duda la batalla historiográfica, tratando de construir, en este campo, una versión creíble, verosímil, por fantástica que sea, según la cual la nación fragmentaria (la vasca, la catalana, la gallega, etcétera) se encuentra ya formada, prístina, reluciente, impoluta, autosuficiente, recién estrenada, en un tiempo más o menos remoto (in illo tempore), pero siempre necesariamente anterior a la formación de España.

Es fundamental en el cuento o historieta (storytelling) nacionalista una existencia, una vida anterior a la existencia de España, reservada para estas sociedades. Porque probar una autosuficiencia previa es una manera de justificar una autosuficiencia futura, lo que significaría, sencillamente, y esto es lo que busca el nacionalismo fragmentario, que España sobra (goodbye, Spain).

Así que probar la inexistencia medieval de España sería tanto como probar su artificiosidad como Estado moderno, su inautenticidad como nación, una autenticidad que quedaría reservada para las naciones, se supone, anteriores y que sí vieron la luz en ese albor ideal, de vida floreciente y rica en tradiciones (institucionales, ceremoniales, literarias, etcétera) que fue la Edad Media.

Le interesa, al nacionalismo separatista, el que España no estuviera ya allí para justificar así su desaparición actual: ya que no hay nación española en el medievo (que es cuando surgen realmente las naciones), pues entonces tampoco queda justificado un Estado correspondiente, y ello significa, por tanto, que España (que no es más que un epidérmico Estado español, sin carnaza nacional) tiene que acabar.

Pues bien, de la misma manera que existe prueba documental, histórica (es decir, real), de la existencia medieval de España como entidad política, también hay prueba documental de la existencia de España como entidad antropológica o sociológica. Esto es, nacional (y no solamente política).

En esa línea antropológica o sociológica (más que política), quizá haya sido Américo Castro, en disputa con Sánchez Albornoz, el que más haya insistido en el reconocimiento de la realidad étnica, esto es, nacional (gens, natio), de los españoles a partir de su formación, justamente, en la Edad media, y no antes (Albornoz habla, por su parte, de un homo hispanicus surgido aún con anterioridad, pero lo hace de un modo, ahora sí, mitológico, casi bajo la especie de la eternidad, y no histórico).

A partir de un trabajo del romanista suizo Paul Aebischer, que se encuentra en el libro Estudios de toponimia y lexicografía románicas (CSIC, 1948), y que afirma el origen provenzal del gentilicio español, Castro rastrea en la literatura castellana este término y confirma que, en efecto, no es un término anterior al siglo XIII ("El nombre de español no aparece como étnico en ningún sentido antes del siglo XIII", Américo Castro, Sobre el nombre y el quién de los españoles).

Antes de su adopción, a los oriundos de la península se les denomina, sin más, cristianos, en el contexto de la pugna entre las tres castas que Castro utiliza, como es sabido, como factor clave en la formación de la vida hispana. Estudios posteriores reafirman el origen occitano del gentilicio español, para remontar su origen como mucho al siglo XII (nunca más atrás), entrando en la península a través de la fuerte inmigración franca procedente del Mediodía francés (eso dice Rafael Lapesa en el Prólogo al libro de Américo Castro Español, palabra extranjera: razones y motivos, Taurus, 1985).

Todavía en el siglo XIII, la historiografía hispana –nos referimos a las obras del Tudense (Lucas de Tuy) y del Toledano (Jiménez de Rada)– tiene como referencia nacional (étnica), en tanto que sujeto histórico, a la nación goda, de tal modo que no se va a reconocer desde esa historiografía una realidad hispana diferenciada si no es ligada a esos grupos germánicos, que se integraron con los romanos en el seno de la Península Ibérica y el Mediodía Francés (Reino de Tolosa, primero, y después Reino de Toledo).

Sin embargo, cuando en los prolegómenos de la Batalla de las Navas, en el año 1212, el propio Jiménez de Rada ordene que los pueblos transpirenaicos, que venían en apoyo cruzado de los cristianos peninsulares, regresen a sus lugares de origen, y sólo sean las mesnadas hispanas las que formen parte del ejército cristiano, habrá un reconocimiento ya muy claro de los españoles como realidad singular antropológica: Soli Hispani, dirá Rada (VIII, 6º). Es decir, sólo los españoles. Y, claro está, todos los allí reunidos le entenderán perfectamente (no habría ningún politólogo que le saliera al paso para decir que se trataba de un "concepto discutido y discutible").

Es más, en las Navas, una vez reunidas las tropas, únicamente formadas por españoles, estos son arengados por el rey de Castilla Alfonso VIII, subrayando, justo antes de la batalla, el carácter común nacional (étnico) de españoles, al margen del reino del que sean súbditos naturales. Así lo cuenta, este dramático momento, Alfonso X en la Crónica General: "[Alfonso VIII] apartóse otro día con los de Aragón et portugaleses et gallegos et asturianos, essos que y [allí] vinieron; et díxoles assí el rey don Alfonso: 'Amigos, todos somos españoles" (Primera Crónica General de Alfonso X).

Ahí está, existente, compareciente, la nación española, en los documentos del siglo XIII, reconocida en su singularidad antropológica, e integrada por gallegos, vascos, catalanes, navarros, etcétera (sí, también portugueses, como el propio Camoens reconocerá en el XVI).

Tanto es así que, salvo que sometan a los archivos a un proceso tipo Farenheit 451, a través de uno de esos Ministerios de la Verdad, ya no la podrán hacer desaparecer de ninguna manera.

Y ni siquiera así podrían decir que no estuviera."



Artículo por Pedro Insua
Fuente: https://www.elespanol.com/opinion/c...en-medieval-nacion-espanola/551324869_13.html


 

Los vascos y los catalanes son muy anteriores a los españoles y españa.. esto son hechos, no opiniones... Y de hecho esto se nota en sus idiomas, el euskera y el catalan que son más antiguos q el castellano.. el euskera por obvias razones semánticas es miles de años más antiguo q el castellano además de ser una lengua aislada.. y en el catalan su ubicación geográfica como la evolución de este idioma desde el latín deja en claro también q es más antiguo q el castellano y previo a españa
 
Los vascos y los catalanes son muy anteriores a los españoles y españa.. esto son hechos, no opiniones... Y de hecho esto se nota en sus idiomas, el euskera y el catalan que son más antiguos q el castellano.. el euskera por obvias razones semánticas es miles de años más antiguo q el castellano además de ser una lengua aislada.. y en el catalan su ubicación geográfica como la evolución de este idioma desde el latín deja en claro también q es más antiguo q el castellano y previo a españa
Todos son anteriores a los españoles , valencianos , aragoneses , navarros , mallorquines , gallegos , Castellanos , astures , cántabros , leoneses , no sólo bascos y catalanes .
Todos están integrados dentro de dos estados , la corona de Castilla y la corona de Aragón .
Vascos y navarros aún que tenían su régimen foral que les permitía un autogobierno , participaban activamente en la política castellana .

Cataluña nunca fue independiente ya que en su origen eran feudatarios de los carolingios , para librarse del yugo carolingio se pacta un matrimonio entre el conde de Barcelona y la futura reina de Aragón . Com este matrimonio Aragón y Cataluña originan la corona de Aragón , será el hijo nacido de este matrimonio el que será el soberano de Aragón y de Cataluña ( Alfonso II ) por tanto Cataluña queda ligada a la corona de Aragón .
La corona de Aragón se organiza como un estado confederal cada reino integrado tiene su propia autonomía politica y financiera .
Tan antigua es Cataluña y sin embargo las señeras (banderas ) más antiguas conservadas no pertenecen a Cataluña , si no del reino de Valencia . Si de verdad eran tan independientes los catalanes y no conservan ninguna señera . La más antigua señera del reino de Valencia data de 1238 , señera que era custodiada por los llamados centenar de la ploma , cien Ballesteros cuyos yelmos adornaban una pluma para diferenciarse del resto .
Los catalanes dicen que durante la guerra de sucesión española perdieron su independencia y cada 11 de septiembre lo conmemoran haciendo una ofrenda floral a la autoridad civil (Rafael Casanovas ) en tiempo de guerra en esa época la màxima autoridad era la militar .
Resulta que la màxima autoridad militar era Joan baptista basset , general valenciano del bando austracista y último virrey austracista del reino de Valencia .
 
Todos son anteriores a los españoles , valencianos , aragoneses , navarros , mallorquines , gallegos , Castellanos , astures , cántabros , leoneses , no sólo bascos y catalanes .
Todos están integrados dentro de dos estados , la corona de Castilla y la corona de Aragón .
Vascos y navarros aún que tenían su régimen foral que les permitía un autogobierno , participaban activamente en la política castellana .

Cataluña nunca fue independiente ya que en su origen eran feudatarios de los carolingios , para librarse del yugo carolingio se pacta un matrimonio entre el conde de Barcelona y la futura reina de Aragón . Com este matrimonio Aragón y Cataluña originan la corona de Aragón , será el hijo nacido de este matrimonio el que será el soberano de Aragón y de Cataluña ( Alfonso II ) por tanto Cataluña queda ligada a la corona de Aragón .
La corona de Aragón se organiza como un estado confederal cada reino integrado tiene su propia autonomía politica y financiera .
Tan antigua es Cataluña y sin embargo las señeras (banderas ) más antiguas conservadas no pertenecen a Cataluña , si no del reino de Valencia . Si de verdad eran tan independientes los catalanes y no conservan ninguna señera . La más antigua señera del reino de Valencia data de 1238 , señera que era custodiada por los llamados centenar de la ploma , cien Ballesteros cuyos yelmos adornaban una pluma para diferenciarse del resto .
Los catalanes dicen que durante la guerra de sucesión española perdieron su independencia y cada 11 de septiembre lo conmemoran haciendo una ofrenda floral a la autoridad civil (Rafael Casanovas ) en tiempo de guerra en esa época la màxima autoridad era la militar .
Resulta que la màxima autoridad militar era Joan baptista basset , general valenciano del bando austracista y último virrey austracista del reino de Valencia .
Los vascos y los catalanes tienen derecho a hacerse independientes si así lo desean.. y si desean seguir siendo parte de españa, están en su derecho también..

Los vascos y catalanes son especialmente más antiguos q el resto de los pueblos de la península, esto es un hecho no una opinión
 
Sí, hubo extranjeros apoyando a España en la batalla de las Navas de Tolosa, ya que la batalla fue declarada como una cruzada por el Papa Inocencio III, lo que atrajo a caballeros de toda Europa, especialmente de Francia. Sin embargo, la participación de estos combatientes extranjeros (conocidos como "ultramontanos") fue limitada y polémica, con muchos de ellos abandonando la campaña debido a su indisciplina y al calor.



  • Apoyo declarado:
    La declaración de cruzada por parte del Papa Inocencio III tenía como objetivo reclutar caballeros de toda Europa para unirse a los reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra.
  • Contribución y problemas:
    Un contingente de estos "ultramontanos" franceses se unió a la campaña, pero su comportamiento fue desastroso. Saquearon pueblos y se negaron a seguir las órdenes del rey Alfonso VIII, lo que provocó su marcha del ejército cristiano antes de la batalla principal.

  • Participación real:
    A pesar de la gran cantidad de hombres que se anunciaron, solo unos pocos cientos de ultramontanos participaron realmente en la batalla final, y la victoria fue lograda principalmente por las tropas de Castilla, Aragón y Navarra.
 
Atrás
Arriba