Koa
Miembro de plata
Moray ha suscitado diversas interpretaciones entre historiadores, arqueólogos y antropólogos desde su redescubrimiento. Si bien no existe un consenso absoluto, la hipótesis de "centro experimental" es la mas aceptada entre los especialistas. A continuación las mas reputadas hipótesis propuestas. Estas hipótesis no son mutuamente excluyentes necesariamente.
Centro experimental agrícola (la hipótesis más aceptada)
Autores representativos:
- John H. Rowe
- John Earls (1970s–1990s)
- María Rostworowski
- Tom Zuidema
- Ann Kendall
Argumento:
Moray habría sido un laboratorio agrícola inca, donde se experimentaban cultivos adaptados a diferentes microclimas. Las terrazas circulares están dispuestas de modo que la temperatura varía entre 5 y 7 °C entre la parte superior y el fondo. Cada nivel reproduciría condiciones ecológicas distintas del Tawantinsuyo, desde las tierras cálidas del valle hasta los pisos fríos de altura. Los incas habrían probado la resistencia y productividad de variedades de maíz, papa y quinua, con fines de selección agrícola.
Evidencias:
- Diferencias de temperatura comprobadas por mediciones modernas (Instituto Nacional de Cultura del Perú, 1975).
- Restos de suelos transportados desde otras regiones andinas (lo que sugiere experimentación controlada).
- Canales de irrigación muy precisos y drenaje impecable.
Centro ritual vinculado a la fertilidad y la agricultura
Autores:
- Luis G. Lumbreras
- Julio C. Tello (en sus apuntes tempranos sobre los incas)
Argumento:
Moray habría tenido una dimensión simbólica y religiosa, como un espacio ceremonial dedicado a los rituales de fertilidad, renovación y control del clima. Su forma concéntrica y profunda evocaría el ukhu pacha (mundo interior) en la cosmovisión andina. Los rituales agrícolas pudieron combinarse con observaciones astronómicas y ofrendas a la Pachamama. Podría haber funcionado tanto como santuario como lugar de ensayo agrícola, uniendo ciencia y religión.
Centro administrativo o de almacenamiento agrícola (la menos aceptada)
Autores:
- Víctor Angles Vargas
- Algunos arqueólogos del INC (años 1960–1980)
Argumento:
Se propuso que las terrazas pudieron servir como almacenes o depósitos agrícolas, dada la buena conservación del microclima, aunque la falta de estructuras techadas y la inversión monumental hacen esta teoría poco probable.
Centro experimental agrícola (la hipótesis más aceptada)
Autores representativos:
- John H. Rowe
- John Earls (1970s–1990s)
- María Rostworowski
- Tom Zuidema
- Ann Kendall
Argumento:
Moray habría sido un laboratorio agrícola inca, donde se experimentaban cultivos adaptados a diferentes microclimas. Las terrazas circulares están dispuestas de modo que la temperatura varía entre 5 y 7 °C entre la parte superior y el fondo. Cada nivel reproduciría condiciones ecológicas distintas del Tawantinsuyo, desde las tierras cálidas del valle hasta los pisos fríos de altura. Los incas habrían probado la resistencia y productividad de variedades de maíz, papa y quinua, con fines de selección agrícola.
Evidencias:
- Diferencias de temperatura comprobadas por mediciones modernas (Instituto Nacional de Cultura del Perú, 1975).
- Restos de suelos transportados desde otras regiones andinas (lo que sugiere experimentación controlada).
- Canales de irrigación muy precisos y drenaje impecable.
Centro ritual vinculado a la fertilidad y la agricultura
Autores:
- Luis G. Lumbreras
- Julio C. Tello (en sus apuntes tempranos sobre los incas)
Argumento:
Moray habría tenido una dimensión simbólica y religiosa, como un espacio ceremonial dedicado a los rituales de fertilidad, renovación y control del clima. Su forma concéntrica y profunda evocaría el ukhu pacha (mundo interior) en la cosmovisión andina. Los rituales agrícolas pudieron combinarse con observaciones astronómicas y ofrendas a la Pachamama. Podría haber funcionado tanto como santuario como lugar de ensayo agrícola, uniendo ciencia y religión.
Centro administrativo o de almacenamiento agrícola (la menos aceptada)
Autores:
- Víctor Angles Vargas
- Algunos arqueólogos del INC (años 1960–1980)
Argumento:
Se propuso que las terrazas pudieron servir como almacenes o depósitos agrícolas, dada la buena conservación del microclima, aunque la falta de estructuras techadas y la inversión monumental hacen esta teoría poco probable.
Última edición:
. Asi como se admiraban de que las piedras encajen tan exacto como piedra de los 7 angulos y camino ccapac ñan tambien tuvo canales de irrigacion y eso parece campo de prueba agricola, en las alturas de 3300 mts al bajar pocos metros varia la tempratura, es notorio en ese sitio.