rickycardo1
Miembro frecuente
Mas que jinetes eran los pilotos para llevar carro de 2 ruedas romano jalado por CUATRO caballos en competencias en circos coliseo hechas durante mas de 200 años.Carreras de Cuadrigas con aurigas. TIPO BEN HUR, habian equipos fanaticos y peleas.
En las carreras de carros romanas, los aurigas más famosos eran auténticas estrellas del deporte, comparables a las figuras deportivas de hoy en día. Entre los más destacados se encuentran Cayo Apuleyo Diocles, considerado el auriga más exitoso y rico de la historia, y Flavio Escorpo, conocido por sus numerosas victorias y su trágica muerte temprana.
Cayo Apuleyo Diocles:
En las carreras de carros romanas, los aurigas más famosos eran auténticas estrellas del deporte, comparables a las figuras deportivas de hoy en día. Entre los más destacados se encuentran Cayo Apuleyo Diocles, considerado el auriga más exitoso y rico de la historia, y Flavio Escorpo, conocido por sus numerosas victorias y su trágica muerte temprana.
Cayo Apuleyo Diocles:
- Nació en Lusitania (actual Portugal) y se convirtió en un legendario auriga romano.
- Compitió durante 24 años, participando en 4.257 carreras y obteniendo 1.462 victorias.
- Se retiró a los 42 años, acumulando una fortuna considerable, y se le consideraba el atleta mejor pagado de la historia.
- Originario de Hispania, fue un auriga destacado en la facción verde (prasina) durante el reinado de Domiciano.
- Logró 2.048 victorias, lo que lo convirtió en uno de los aurigas más famosos de Roma.
- Ganaba sumas exorbitantes de dinero, incluyendo quince sacos de oro en una sola carrera, según el poeta Marcial.
- Murió joven, posiblemente a los 26 años.
- Tígris y Andremón: Algunos de los caballos más famosos de la época, que compartían gloria con sus aurigas.
- Tallus: Un auriga de la facción roja (russata) conocido por competir con Diocles.
- Las carreras de carros eran eventos altamente competitivos, donde los aurigas representaban a diferentes facciones: azul, verde, rojo y blanco.
- Las carreras de cuadrigas avivaban el fanatismo en el mundo romano, y los aficionados acudían en masa para ver competir a sus favoritos. El fervor de las carreras provocaba tensiones que, en ocasiones, desembocaban en revueltas a gran escala.
Desde puestos de avanzada provinciales como Jerusalén, hasta Roma (cuyo Circo Máximo era el mayor estadio del imperio), las carreras de carros atraían a las multitudes con su espectáculo.
(También podría interesarte: Cómo fue la conspiración para matar a Julio César)
Incluso después de que la importancia de Roma empezara a decaer, el nuevo centro de poder imperial oriental, Constantinopla, construyó un hipódromo monumental. Aunque no era tan grande como el Circo Máximo de Roma, era enorme; los historiadores no se ponen de acuerdo sobre su capacidad, que oscila entre 30 000 y 100 000 espectadores.
Carreras de carros: el Hipódromo
Constantino el Grande, el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo, se interesó por la cuadriga. Después del 330 d.C., año en que refundó Bizancio como Constantinopla, remodeló el Hipódromo para convertirlo en uno de los edificios más destacados de la capital.
El Hipódromo era uno de los cuatro edificios que enmarcaban la plaza central de Constantinopla. Si el Senado, el palacio imperial y la catedral cristiana representaban el poder legislativo, ejecutivo y religioso del Imperio Romano de Oriente, el estadio representaba el poder del espectáculo. Para el público, los circos no eran menos importantes que el pan, y las fortunas de sus favoritos eran seguidas obsesivamente por una enorme afición.
Las carreras atraían a multitudes. Los días de competencia, la gente llegaba al Hipódromo horas antes, a veces dormían en las gradas para guardar sus asientos. A principios de la historia romana, era habitual que una arena tuviera cuatro equipos de cuadrigas, pero a finales del periodo bizantino, el número típico era de dos, en el caso de Constantinopla, los azules y los verdes. - https://www.nationalgeographicla.co...o-romano-del-fervor-popular-al-poder-politico