Híper burocracia estatal…

Registro
10 Ago 2021
Temas
50
Mensajes
3.201
Likes
3.264
Puntos
0
Ubicación
Lima
¡Quién se atreve a tomar al toro por las astas!

Fernando Cillóniz B.
Lima, 12 de marzo de 2021
Para Lampadia

La burocracia estatal está atiborrada de “servidores públicos” indolentes, ineptos y corruptos. El entrecomillado es adrede porque muchos “servidores” no son – para nada – serviciales de cara a la ciudadanía. Ciertamente hay burócratas honestos y eficientes. Pero ellos no son el problema. El problema son los burócratas que todo lo traban. Aquellos que maltratan a la ciudadanía a más no poder. Aquellos que le brindan pleitesía al dios soborno. Aquellos que se sirven de la ciudadanía, en vez de servirla.

Por ellos – por los malos burócratas – los servicios públicos están como están. Me refiero a servicios que el Estado está obligado a brindarnos como salud, educación, seguridad ciudadana, justicia, etc. Por ellos, muchas inversiones públicas están paralizadas. Por ellos, las inversiones privadas avanzan a paso de tortuga. Y para colmo de males, por ese cardumen burocrático las cuentas fiscales están en déficit. Muchos peruanos no están conscientes de que gran parte del presupuesto público se destina al pago de remuneraciones de esa burocracia parasitaria, la cual crece día a día.

El problema se ha agravado por la proliferación de instituciones públicas. Básicamente Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados (OPD´s), y Municipios Distritales. Tenemos 19 ministerios, alrededor de 70 OPD´s y 1,874 municipios distritales en el país. Pero eso no es todo. Hay en proceso de creación ¡120 nuevos distritos a nivel nacional!

a1-web%28258%29.jpg


En los últimos 20 años la burocracia estatal no esencial – es decir, excluyendo a médicos y enfermeras, maestros, policías y militares, y jueces y fiscales – ha crecido 10 veces (de S/. 3,500 millones en el 2000 a S/. 35,000 millones el año pasado). Mientras que la recaudación fiscal a cargo de la SUNAT aumentó 4 veces en dicho período (de S/. 25,000 millones en el 2000 a S/. 100,000 millones en el 2020). O sea, estamos aumentando desmedidamente la burocracia administrativa del Estado en desmedro de los servicios de salud, educación, seguridad y justicia. Y ni qué decir de las tan necesarias inversiones en infraestructura pública.

¿Qué sentido tiene que tengamos – por un lado – un Ministerio de la Producción, y – al mismo tiempo – un Ministerio de Energía y Minas, un Ministerio de Agricultura, ¿y un Ministerio de Comercio Exterior y Turismo? ¿Acaso no todo es “Producción”? En vez de cuatro, podríamos tener un solo ministerio que agrupe a todos.

¿Para qué tenemos Ministerio de la Mujer? ¿Y qué decir del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social? Un solo ministerio debería cubrir – con mayor eficiencia – todos los programas sociales. La verdad que tenemos ministerios por demás. Y como se sabe, a más ministerios… más burocracia. Y a más burocracia… más corrupción.

Algo parecido pasa con los distritos. Colombia tiene 50 millones de habitantes y 1,000 distritos en todo el país. Nosotros somos 33 millones de peruanos, pero tenemos más distritos que Colombia. ¡Casi el doble!

Bogotá – y Lima – tienen alrededor de 10 millones de habitantes, cada una. Son ciudades enormes. Sin embargo, Bogotá tiene un Alcalde y un Consejo Municipal para todo el territorio metropolitano. Mientras que Lima cuenta con un Alcalde Metropolitano y su Consejo Municipal… más 43 Alcaldes Distritales con sus respectivos Concejos Distritales. ¡Y lo mismo se repite en TODAS las provincias del interior del país! O sea… burocracias por las puras.

¿Se imaginan cuánto dinero habría para pagar mejor a maestros, médicos, enfermeras, policías y jueces; y para invertir más en carreteras, escuelas y hospitales… si elimináramos toda esa burocracia?

¡Disolver! ¡Eliminar! ¡Reducir! ¡Desaparecer! ¡Fusionar! Llamémosle como queramos. Pero para salir del caos burocrático – y presupuestal – en el que nos encontramos, tenemos que fusionar ministerios y reducir drásticamente las burocracias estatales. ¡No a la proliferación de instituciones públicas – inoperantes y costosas – a lo largo y ancho del país!

¡Quién se atreve a tomar al toro por las astas… y reducir – drásticamente – el cardumen burocrático en el Estado! ¡Quién se atreve a gobernar para servir a la ciudadanía, en vez de servirse de ella!

 
Tengo familia trabajando para el estado ; prácticamente en provincia entras a esos puestos si eres amigo de las personas allegadas a los dirigentes ; a eso súmale la corrupción por favorcitos que hay , lo sucedido con los dinámicos del centro sucede en varios gobiernos regionales.
Esto es un fenómeno muy común en Latinoamérica , y los movimientos en favor de la reducción del estado , son una consecuencia de esto mismo.
 
La Ley de Parkinson, enunciada por el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957, afirma que "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine".

En una burocracia, esto es motivado por dos factores:

  1. 'un funcionario quiere multiplicar sus subordinados, no rivales', y
  2. 'los funcionarios se crean trabajo unos a otros.'
Cyril Northcote Parkinson la enunció en el libro del mismo nombre como resultado de su extensa experiencia en el Servicio Civil Británico (British Civil Service). Las observaciones científicas que contribuyeron al desarrollo de la ley incluyeron notar que a medida que el Imperio Británico declinaba en importancia, el número de empleados en la Oficina Colonial (Colonial Office) aumentaba.

Parkinson también notó que el total de aquellos empleados dentro de una burocracia aumenta en un 5-7 por ciento por año "independientemente de las variaciones en la cantidad de trabajo (si las hay) que debe hacerse".

Para muchos, cuanto más tiempo se tenga para hacer algo, más divagará la mente y más problemas serán planteados. Este hecho tiene una gran aplicación en gestión del tiempo, productividad y dirección de proyectos, puesto que la fijación de cortos plazos de entrega nos ayuda a evitar que el trabajo se expanda innecesariamente.1

La "Ley de Parkinson" también se usa para referirse a otra relacionada con los sistemas informáticos: "Los datos se expanden hasta llenar el espacio disponible para el almacenamiento". De esta forma, comprar más memoria incentiva el uso de técnicas de programación que usan la memoria de forma más intensiva. Se ha observado en los últimos 10 años que el uso de memoria de los sistemas ha mostrado una tendencia a duplicarse aproximadamente una vez cada 18 meses. Afortunadamente, la densidad de memoria disponible por un dinero constante también tiende a duplicarse cada 12 meses (ver ley de Moore). Desafortunadamente, las leyes de la física garantizan que esto no puede seguir indefinidamente.

Las tres leyes fundamentales de Parkinson son:

  1. "El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización".
  2. "Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos".
  3. "El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia" (Parkinson la llamaba ley de la trivialidad).23
Estas tres leyes, al igual que otras que Parkinson formuló, como la ley de la dilación o el arte de perder el tiempo y la ley de la ocupación de los espacios vacíos: por mucho espacio que haya en una oficina siempre hará falta más, son leyes extraídas de la experiencia cotidiana.
 
Última edición:
El aumento brutal de la burocracia tiene varias consecuencias:
  1. Se pierden miles de millones de soles en sueldos, oficinas y pensiones que no le aportan valor a la gente.
  2. Los burócratas intentan justificar sus cargos con trámites y más trámites por los que el ciudadano debe esperar y pagar.
  3. Venta de puestos públicos, amiguismos, corrupción descarada.
  4. Menos presupuestos para los puestos que sí hacen falta como educación, salud, seguridad.
  5. Trabas a la inversión privada, corrupción para acelerar trámites burocráticos.
  6. Pérdida de desarrollo y calidad de vida.
  7. Rechazo y desconfianza de la población a los políticos, tomas, paros y huelgas.
  8. Ascenso de demagogos y populistas que ofrecen soluciones mágicas que agravarán los problemas.
  9. Endeudamiento público para pagar a burócratas, aumento de impuestos para pagar deudas estatales.
El estado peruano necesita un reseteo general, fusionar ministerios, alcaldías, eliminar instancias y cargos, tercerizar a los privados en aquello que el estado no pueda hacer bien, salida de miles de funcionarios. No es necesario ni subir impuestos ni cambiar la constitución, sólo que se forme la corriente de opinión y que algún político tome la bandera y emprenda las reformas con decisión, el pueblo se lo agradecerá.
 
Tengo familia trabajando para el estado ; prácticamente en provincia entras a esos puestos si eres amigo de las personas allegadas a los dirigentes ; a eso súmale la corrupción por favorcitos que hay , lo sucedido con los dinámicos del centro sucede en varios gobiernos regionales.
Esto es un fenómeno muy común en Latinoamérica , y los movimientos en favor de la reducción del estado , son una consecuencia de esto mismo.
Asi siempre ha sido debes de venir con vara.
No es que sea mafia, es necesario para sobrevivir en ese mundo.
Tengo familiares que se fueron a provincia a trabajar.
Si no hubieran tenido contactos en Lima, sus sueldos ni les pagaban.
Solo pudieron cobrar lo que le hacían demorar porque el jefe en provincia se quería quedar con sus cheques.
 
Tengo familia trabajando para el estado ; prácticamente en provincia entras a esos puestos si eres amigo de las personas allegadas a los dirigentes ; a eso súmale la corrupción por favorcitos que hay , lo sucedido con los dinámicos del centro sucede en varios gobiernos regionales.
Esto es un fenómeno muy común en Latinoamérica , y los movimientos en favor de la reducción del estado , son una consecuencia de esto mismo.

¿Me estas diciendo que el nepotismo no existe en el sector privado?

¿Sabes cuantas personas miembros del directorio actual de El Comercio comparten el apellido Miró-Quesada?

En cuanto a los "favorcitos"...

Me imagino que eres lo medianamente inteligente para inferir el por qué un burgués decide aportar económicamente a una campaña electoral.

Ahora resulta que las extensas plenarias entre directivos corporativos o accionistas no es burocracia. Toda empresa, en tanto unidad de producción, sin importar que sea pública o privada engendra burocracia.

Ahora, convengo en que menos burocracia es mejor que una excesiva cadena de procesos y papeleos que no hacen más que ralentizar los resultados.

La burocracia estatal es perfectible y se puede minimizar pero el fenómeno de la burocracia en general es indeleble puesto que sobreviene a la gestión de recursos.
 
¿Me estas diciendo que el nepotismo no existe en el sector privado?

¿Sabes cuantas personas miembros del directorio actual de El Comercio comparten el apellido Miró-Quesada?

En cuanto a los "favorcitos"...

Me imagino que eres lo medianamente inteligente para inferir el por qué un burgués decide aportar económicamente a una campaña electoral.

Ahora resulta que las extensas plenarias entre directivos corporativos o accionistas no es burocracia. Toda empresa, en tanto unidad de producción, sin importar que sea pública o privada engendra burocracia.

Ahora, convengo en que menos burocracia es mejor que una excesiva cadena de procesos y papeleos que no hacen más que ralentizar los resultados.

La burocracia estatal es perfectible y se puede minimizar pero el fenómeno de la burocracia en general es indeleble puesto que sobreviene a la gestión de recursos.
No niego en el nepotismo en el sector privado ; pero en el sector estatal esto suele ser más escandaloso porque estos se pagan con nuestros impuestos , y no servicio optativo como lo puede ser comprar el periódico el comercio , que si su producción se ve perjudicada por poner mal personal , ellos pagarán las consecuencias.
Y respecto a lo de "favorcitos" , me refiero a aspectos más como compras de puestos en el estado , pagos para poder obtener ciertos certificados , etc . Cosas que ya no dependen de si entró por un favor político , sino buscar lucrar con el puesto que uno tiene.
En provincia las cosas son así , estos puestos muchos veces solo sirven para tener a personas impresentables en dichos puestos , y que muchas veces afecta el servicio a las personas más desvalidas , debido a pésimas gestiones.
Nadie que tenga la capacidad económica iría a dichos servicios , lo cual es entendible porque se busca dar opciones a personas desfavorecidas ; pero una cosa es darle ayuda , y otra literalmente darles un servicio pésimo , que hace que estas personas prefieran ahorrarse dinero para poder acceder a un ente privado.
 
Atrás
Arriba