Día del Folclore: ¿Por qué Puno es la Capital del folclore peruano?

SurfSurf es un usuario verificado

Miembro diamante
Posteador destacado
Registro
23 May 2020
Temas
9.814
Mensajes
14.635
Likes
3.470
Puntos
0
Ubicación
Océano
La región altiplánica tiene más de 350 danzas destacadas por su tradición, pasos, vestuarios típicos y música originales.

Andina.

La región Puno fue reconocida ,en 1985, como la Capital del Folclor peruano porque posee más de 350 danzas originales. | Andina. | Andina.

La región Puno fue reconocida oficialmente, el 7 de noviembre de 1985, como la Capital del Folclore peruano, en mérito a sus más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú.

A propósito de celebrarse el Día Mundial del Folclore, conozcamos cuáles son las danzas más emblemáticas del departamento de Puno.
Diablada

Una de las danzas puneñas más emblemáticas es la Diablada, expresión del sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Su origen se remonta a 1577, cuando los jesuitas se establecieron en Juli, actual capital de la provincia de Chucuito, donde en los días festivos cristianos se presentaban comedias y autos sacramentales.

A través de estas manifestaciones teatrales los misioneros jesuitas enseñaron al pueblo aimara los siete pecados capitales a modo de danza, y cómo los ángeles vencen a los demonios.

La Pandilla
Otra de las expresiones dancísticas de gran raigambre popular en Puno es la Pandilla, que a diferencia de otros bailes que llevan el mismo nombre en otras regiones del Perú, se ejecuta de forma pausada y expresa la caballerosidad del varón y la elegancia de la dama puneña.

Las mujeres están ataviadas con mantones coloridos y polleras de color rojo, verde, amarillo o fucsia. Visten además blusas blancas, grises o negras, sombrero de copa baja de color negro o marrón que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas. La vestimenta culmina con sandalias o calzado de bajo calado que lleva adosado una cresta de algodón en la punta del empeine.

En tanto, los varones visten saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero “Borsalino” negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor en homenaje a los puneños antiguos. El atuendo finaliza con sandalias.

Sikuris
El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto por diversos tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A este instrumento se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis musical que acompaña a los intérpretes-danzantes que avanzan dando pasos hacia adelante y hacia atrás, complementados con movimientos circulares.

Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor y el suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre Tierra), el sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión experimentó un mestizaje que desembocó en la veneración de santos católicos y de la virgen María. En el caso de Puno alcanzó su mayor expresión en la festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra a inicios de febrero.

Tundique
Esta danza alude a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la República. Sus intérpretes son varios, entre ellos los danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un esclavo caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un caporal, capataz o mayoral, que encarna al verdugo y una negrita esclava.




Tuntuna
Danza que deviene del Tundique. Los negros esclavos fueron llevados a trabajar a las minas de la zona del altiplano y con ellos sus ritmos y canciones, los mismos que al mezclarse con los ritmos andinos de la zona, dieron origen a una nueva expresión rítmica de gran fuerza y vigor.

Caporales
Este baile derivado de la Tuntuna se interpreta con trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos aún más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración afroperuana.

Wifala
Palabra que proviene del quechua, cuyo significado es “enseña” o “bandera”, aunque también puede significar alegría. Tiene su origen en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, así como en los distritos de Asillo y Muñani, en la provincia de Azángaro. Esta danza puneña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2 de octubre de 2014.
Se danza en las celebraciones de carnavales, matrimonios y algunas otras festividades donde se rinde homenaje a las autoridades. Cobra especial relevancia durante las festividades de la Virgen de la Candelaria.

Otras danzas
Además de las mencionadas, existen más danzas puneñas como Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Chakalladas, Tucumanos, Chusqui-Chuspi, K'aqcha, Qhapu y Casarasiri, entre otras.



 
No, creo que no hay bailes por pandemia.
La pandemia lo jode todo .
Aquí vamos a celebrar las falla , pero del año 2019 que se suspendieron .
El día 8 de marzo del año 2019 se decretó el confinamiento general y estaba todo preparado para celebrar las fallas que empezaban oficialmente el 16 de marzo a la 00 horas , así que quedó todas las fallas gurdadas . Este año tpoco se podían celebrar y se decidió celebrarlas a finales de agosto , pero no las fiestas si no algunos actos . Hay mucha gente que vive todo el año de estas fiestas , pirotécnicos , artistas falleros Diseñan y construyen las fallas .
Así que está desdichada lo altera todo .
 
La pandemia lo jode todo .
Aquí vamos a celebrar las falla , pero del año 2019 que se suspendieron .
El día 8 de marzo del año 2019 se decretó el confinamiento general y estaba todo preparado para celebrar las fallas que empezaban oficialmente el 16 de marzo a la 00 horas , así que quedó todas las fallas gurdadas . Este año tpoco se podían celebrar y se decidió celebrarlas a finales de agosto , pero no las fiestas si no algunos actos . Hay mucha gente que vive todo el año de estas fiestas , pirotécnicos , artistas falleros Diseñan y construyen las fallas .
Así que está desdichada lo altera todo .
Qué son las falla?
 
Qué son las falla?

Las fallas (antorchas en castellano) son unos monumentos de cartón y madera que se plantan el día 15 a las 00 horas Y el día 19 festividad de San José a las 00 se les prende fuego . Estos monumentos están llenos de críticas , política , políticos , fútbol , personajes conocidos y algunos muy eróticos .
Esto es una falla.
1629924234487.png


En la ciudad de Valencia se plantan más de 400 sin contar las infantiles y toda la ciudad casi libre de coches , solo se puede circular por las grandes avenidas . La fiesta está en la calle , fuegos artificiales de día y de noche , desfiles , ofrendas , música por las calles y verbenas por la noche .
Esta fiesta está declarada patrimonio universal por la UNESCO .
 

Últimos mensajes

Atrás
Arriba