Cristóbal Colón: de héroe civilizador a genocida y las protestas contra sus estatuas

FonzieFonzie es un usuario verificado

Miembro de oro
Posteador destacado
Registro
5 May 2020
Temas
1.496
Mensajes
6.422
Likes
3.813
Puntos
350
Ubicación
Perú
Nuevamente, las estatuas del genovés causan indignación en medio de las protestas tras la muerte del George Floyd. Los especialistas Rodolfo Monteverde y Edward Wilson-Lee comentan las razones.

GD4HVPE4TZCS7G4UOW2KEYAK64.JPG

Estatua de Cristóbal Colón a la que le quitaron la cabeza en el Christopher Columbus Waterfront Park en Boston.

Decapitadas, destruidas, quemadas o pintadas. Hemos visto en las recientes coberturas de las protestas en Estados Unidos ––y otros países–– tras el asesinato de George Floyd (afroamericano que murió asfixiado por un policía estadounidense), estatuas de diversos personajes de la historia de América ser vandalizadas o destruidas. Y, entre esos personajes ahora siniestros, la figura de Cristóbal Colón cobró un papel protagónico.

No es la primera vez que las estatuas que lo conmemoraron inicialmente en países como Chile, Argentina, Bolivia o Perú y centroamérica, fueran atacadas con violencia por las ciudadanía en protesta a su representación simbólica e histórica. Ahora, nuevamente, el calor se enciende sobre la figura del navegante genovés en Estados Unidos y el Reino Unido. Y la polémica regresó también al Perú, en las redes historiadores y científicos sociales debatían sobre la pertinencia de la hermosa pieza que se mantiene en el Paseo Colón desde el siglo XIX. ¿Es Colón el mismo que se celebraba en el Día de la Raza cada 12 de octubre? El enfoque con el que vivimos la historia hoy es, definitivamente, distinto.

GPXM4ZLEFRHUXITRQ4D5WCBMXQ.jpg

En 2016, en Tacna, se realizó un ataque nocturno con aceite quemado a la figura de Cristóbal Colón


¿Cuál es la historia de esta estatua de Colón en Lima?

Conversamos con el historiador experto en monumentos de Lima, Rodolfo Monteverde, quien contó que el Cristóbal Colón que vemos en el paseo que lleva su nombre en el Centro de Lima se levantó en 1860. “Fue durante el gobierno de Ramón Castilla. En ese momento a Colón se lo consideraba un héroe y se lo trató de insertar como un héroe de la patria que se había sacrificado por llegar desde Europa en una carabela deficiente, navegado un océano lleno de monstruos marinos mitológicos”, comenta Monteverde. Pero también, comenta, que la sociedad de la época veía en la imagen de Cristóbal Colón al hombre que trajo a América la civilización, la cultura, el progreso y la religión cristiana. En tanto, se estaban viviendo los beneficios del boom del guano.

Según Monteverde, “las clases sociales elitistas de Lima, que habían adquirido mucho dinero, buscaron que ciertos personajes encarnen lo que la Patria debía seguir a partir de estos modelos”. Fue así que en este paseo que lleva su nombre hasta hoy, rodeado por las viviendas elegantes de las clases altas del centro de Lima y en la zona más exclusiva, se colocó la deslumbrante estatua. Sin embargo, este paseo, antes de Colón, llevaba otro nombre relacionado con un acontecimiento histórico nacional. Se llamaba Paseo 9 de diciembre que, como dice el historiador Monteverde, conmemoraba la Batalla de Ayacucho en 1824, fecha clave para la independencia peruana de la administración española. Paradójicamente, este nombre fue olvidado y reemplazado por el del líder de la empresa que invadió un continente sin siquiera saber que había revolucionado el viejo mundo y el nuestro. Esta es una de las estatuas peruanas, como varias otras, que han sido trasladas a varios espacios. Antes del Paseo Colón estuvo en la Alameda de Acho.

QABKL2JNRNDB3NKI6HJ7AKL4KY.jpg



La caída (o traslado) de los monumentos

Según Monteverde, lo que representó la estatua de Colón en el siglo XIX es totalmente distinto, incluso se podría decir que es lo opuesto a lo que significa hoy. “En mi opinión ––nos dice–– estoy en contra de que los monumentos sean destruidos. Los estados y autoridades respectivas deben ponerlos a salvo y también darse cuenta de que ya la gente no los quiere. Pero sí estoy de acuerdo en que si un monumento ofende y recuerda que mis antepasados sufrieron esclavitud, abusos sexuales, menosprecio de género, etc. y no quiero que mis hijos y nietos lo vean por todo lo que representa, se debe tomar consenso como se hizo en Nueva Orleans, donde el alcalde, consultando a la población, decidió retirar una estatua”. Monteverde hace referencia a la estatua del general Robert E. Lee que en 2017 fue retirada del espacio público por el alcalde Mitch Landrieu, pues era considerada símbolo del racismo y esclavitud. Las protestas contra este monumento comenzaron tras un tiroteo de un supremacista blanco hacia una iglesia afroamericana en Charleston.

Por otro lado, para el investigador inglés Edward Wilson-Lee, experto en la biografía de Cristóbal Colón y autor de Memorial de los libros naufragados, los recientes atentados hacia las estatuas del genovés “pueden recordarnos que la historia no está estática, pero que estamos siempre cambiando nuestro foco histórico para pensar en qué queremos para el futuro. Si por un lado necesitamos recordar que el culto a Colón admiraba un idea del individualismo y visión del explorador ––y no fue un celebración de conquista––; por otro lado, debemos pensar en si estamos en un sociedad centrada todavía en individuos heroicos, o si luchamos para los más vulnerables entre nosotros, esa es una lucha que necesita otros símbolos”.



V4ALS2JKAZECPJDMG2GOZFUO5Q.jpg

Edward Wilson-Lee especialista en la biografía de Cristóbal Colón y autor de "Memorial de los libros naufragados".


Sea por protestas o por el olvido de las autoridades, los monumentos, plazas, estatuas y referentes de la ciudad que nos acercan a la historia serán vulnerados y por ello deben repensarse en la actualidad también como elementos insertos en el presente. Hay quienes opinan que estatuas como las de Cristóbal Colón pertenecen a su tiempo y deben ser respetadas de esa manera, mientras que otros prefieren que sean retiradas por ser ofensivas. Sería importante conocer la voz de la población y llegar a un acuerdo.


 

Me dan pena algunos monumentos, creo que se podría salvar lo artístico e histórico de algunas. Además creo que debemos de dejar de enseñar historia con odio, son cosas que sucedieron en otras circunstancias y con otras personas.
 
Me dan pena algunos monumentos, creo que se podría salvar lo artístico e histórico de algunas. Además creo que debemos de dejar de enseñar historia con odio, son cosas que sucedieron en otras circunstancias y con otras personas.

Lo que está pasando es fruto de una manipulación política basada en la historia , muchos personajes históricos no contentan a todos , bien por motivos políticos y/o religiosos .
Hace poco aquí en España en un pequeño pueblo un concejal de extrema derecha y ultra católico ordenó quitar una estatua del primer califa hispano , abderraman III , en cuando esté personaje es muy importante en la historia de ese pequeño municipio y en la historia de España .
Abderraman III era vasco ya que aunaba por parte paterna dos linajes reales , la de los omeyas y la dinastía iñiga que reinaba en Navarra . Era primo hermano del rey de Navarra , pero no sólo eso , si no que rompió la unidad islámica , oficializó lo que se venía haciendo siglos atrás y era interpretar el islam de forma propia .
Aquí en España hay estatuas en el palacio real de todos los reyes que por algún motivo en sus vidas son importantes para la historia , pero junto estos reyes están también las estatuas de atahualpa y montezuma . Aquí hay calles y plazas como también estatuas dedicadas a los libertadores de las repúblicas hispano americanas , las hay y bastantes dedicadas a Simón Bolívar . Aquí nadie cuestiona esas estatuas , calles y plazas .
Este video lo resume muy bien .
 
Me dan pena algunos monumentos, creo que se podría salvar lo artístico e histórico de algunas. Además creo que debemos de dejar de enseñar historia con odio, son cosas que sucedieron en otras circunstancias y con otras personas.
Tal vez tu tengas la actitud de "que las cosas queden como están, no protesten, para qué cambiar las cosas", pero eso es inmovilismo, es claudicar a buscar cambios para tener un mundo mejor. Dejar las cosas como están es no querer pensar ni investigar el pasado, cerrar los ojos al presente y no plantearse que es lo que queremos para el futuro.

Supongo también estarás de acuerdo con preservar en las plazas las estatuas de Saddam Hussein, de Hitler, de Franco, de Leonidas Trujillo, etc. Y según tú decir la verdad sobre Abimael, Idi Amin, Hitler, Pol Pot y Pinochet es enseñar la historia con odio. Y porque algunos les hacen estatuas los demás debemos dejarlas ahí nomás porque lo que hicieron fue en el pasado y con otras personas. Que importan esos millones o miles de camboyanos, judíos, peruanos, africanos o taínos que fueron esclavizados y asesinados.

Las estatuas públicas se erigen para representar a personas dignas de imitar y admirar para una determinada sociedad. Si esas estatuas se erigieron en un tiempo pasado en que el racismo, el esclavismo, el asesinato, la violación y el robo era algo bien visto o justificado por las elites que los pusieron. No quiere decir que aún cuando cambie la sociedad, mejore su educación, o sus integrantes se vuelvan más empáticos sigamos manteniendo los mismos modelos pasados y peor cuando estos representan acciones que no queremos para el futuro, como el esclavismo, el robo y el asesinato.

Si Colón benefició a España pues que le hagan su estatua allá, que total los madrileños no fueron esclavizados ni asesinados por Colón. Pero en América inició una serie de crímenes contra la población americana. Y como americanos descendientes de los sobrevivientes pues tenemos el derecho a elegir nuestros propios héroes y si cumplen con los ideales que queremos ahora pues perfecto, pero si no se ajustan se tendrán que cambiar.

En Chile tienen estatuas de sus generales que mataron peruanos en la guerra del salitre, pues en Chile que le hagan los monumentos que quieran, ya que gracias a esa guerra Chile obtuvo beneficios. Pero sería absurdo que en Perú le hagamos estatuas a los generales chilenos por habernos robado y asesinado. Igual acá le hacemos estatuas a Bolognesi o a Cáceres que mataron chilenos por defender nuestros intereses. Pero en Chile no le hacen estatuas a Bolognesi o a Cáceres.

Tal vez en un futuro los valores cambien y se pierda la admiración por los héroes militares por usar la violencia. Al igual que hasta hace un siglo se glorificaba la guerra como un valor y emocionados los muchachos iban a la guerra, pero actualmente vemos la guerra como algo indeseable y horrible. Y entonces se retiraran los monumentos a militares. Y tendrán derecho a hacerlo porque los valores habrán cambiado. Las sociedades humanas son entes dinámicos, y cambian con el tiempo. Las ideas cambian, la educación mejora y si antes cuando la mayoría no sabía leer aceptaban cualquier estatua por desconocimiento de todos los hechos, pues ahora con una mejor educación y conocimiento del pasado no se puede esperar que la gente siga aceptando todo como antes.

La escultura de Colón fue levantada en un tiempo en que se aceptaba el racismo, el supremacismo europeo, el robo a los nativos americanos y el esclavismo como algo normal y hasta admirable. Pero los tiempos han cambiado y hacer propaganda en la calle (porque las estatuas son también entes de propaganda) de esta forma de pensar pues no se puede esperar que tarde o temprano la gente de la calle se niegue a seguir aceptando cosas que van contra su sistema de valores.

Los que reclaman y se quejan del retiro de este tipo de estatuas traslucen cierto conservadurismo ciego, cuando no una aceptación y glorificación de estos antivalores mencionados, tal vez porque los representados en las estatuas beneficiaron a su clase social o grupo social. Y ven temblar las bases de su poder, que es la de mantener convencidos a los demás de que el génesis de su poder es algo bueno y se debe mantener. Es decir muchos europeos al ver que una estatua de un europeo en América, que inició el ciclo de la subordinación de América hacia Europa, es retirada sienten como si su poder e influencia se vieran disminuidos. Ven peligroso que los americanos dejen de subordinarse a los europeos, porque eso traería un trato de igual a igual, y eso no quieren algunos europeos, que saben como todo empresario que cuando tu negocias de igual a igual con otro pues obtienes menos beneficios que si negociaras desde una posición de poder hacia un subordinado.

Si no queremos un futuro para nuestros hijos lleno de racismo, esclavismo, robo, asesinato y subordinación pues es lógico querer retirar de las plazas las estatuas que representan todo eso.
Son estatuas públicas, no son privadas, no están en la casa de nadie, sino en las plazas. Así que están sujetas al juicio público. ¿Acaso no queremos un mundo mejor que el que había antes? Pues es solo engañarse creer que podemos obtener resultados diferentes manteniendo las cosas como están.


Aquí los estadounidenses derriban la estatua de Saddam Hussein, una estatua con valor artístico e histórico de un hombre que fue un héroe para algunos iraquíes. Y fuera de Irak nadie se quejó, todos en el mundo aplaudieron.

D2W5YY7E2BGFLNOQ3A76PHKM44.jpg


estatua-kJaC--620x349@abc.jpg



En España también retiran estatuas y derriban estatuas. Como las muchas que habían de Franco en España que ya no están en las calles.


1476997072_508117_1477000544_sumario_normal_recorte1.jpg


Y ahora último hasta quieren derribar una cruz gigante en honor a Franco, un civilizador, un héroe y libertador según algunos españoles.


1073432.jpg
 
Última edición:
Conseguí la primera carta de Colón a la Reina Isabel haciéndole saber del "descubrimiento" y compara lo que dice de los aborígenes en las primeras páginas y lo que dice en las últimas, y tendrás todas las respuestas
 
No me acuerdo donde leí que Cristóbal Colón fue quien introdujo la esclavitud en América. O sea eso de catequizar era solo finta él quería vivir bien con trabajo ajeno.
 
De niño creía que Colón era lo máximo. Ahora sé que es un tirano más y no merece ni mi respeto ni mi admiración.
 
Lo único que falta es que a la progredumbre se le ocurra exigir que le cambien el nombre a Colombia y de repente hasta Bolivia. Después de todo... no es secreto que Don Simón tenía esclavos en sus haciendas....

Mmmm.... a quien deberían de cambiarle el nombre es a Venezuela.

La progredumbre es un trastorno mental...

cruz.gif
 

"... El documento enumera a continuación las primeras islas visitadas, dando sólo sus nombres: Guanaham (Guanahanin en la carta en latín), rebautizada San Salvador; Santa María de Concepción; Ferrandina (Fernandina en la versión en latín) e isla Bella (corregido a Isabela en la traducción latina). La quinta isla mencionada es Cuba, a la que Colón llamó Juana, cuya exploración se narra más detalladamente. La última isla descubierta es La Española, también llamada actualmente isla de Santo Domingo.

La carta describe los paisajes de Cuba pero da poca información geográfica sobre ella. En cuanto a la Española, es aún más parca en detalles. En ambos casos los datos aportados tienden a exagerar el tamaño de las islas. A continuación describe a los indios como seres dóciles, pacíficos, monógamos, sin propiedad privada y sin religión, lo que implica que deberían ser fáciles de evangelizar. El texto afirma que Colón ha dejado un barco y una guarnición en la Española, en un fuerte llamado Navidad. Omite, sin embargo, el hecho de que ese barco, probablemente la nao Santa María, había embarrancado, según afirman muchas otras fuentes.

Aparte de las islas visitadas, el autor de la carta da noticias de otras tierras: una isla poblada de indios caníbales; otra donde solo viven mujeres guerreras; otra donde hay mucho oro y cuyos habitantes no tienen cabellos; un país donde vive «gente con cola» y dos «tierras firmes»: una la «de acá» y otra la «de allá del Gran Can». También promete todo tipo de riquezas si se explotan las islas descubiertas: oro, esclavos y vegetales preciosos como las especias, algodón, «almástica», «ligunaloe», ruibarbo y canela. En la conclusión exalta su «victoria», si bien reconoce que puede haber otros que «destas tierras aian fallado o escripto" antes que Colón, y llama a "tomar alegría y fazer grandes fiestas, y dar gracias solemnes a la Sancta Trinidad».
El documento enumera a continuación las primeras islas visitadas, dando sólo sus nombres: Guanaham (Guanahanin en la carta en latín), rebautizada San Salvador; Santa María de Concepción; Ferrandina (Fernandina en la versión en latín) e isla Bella (corregido a Isabela en la traducción latina). La quinta isla mencionada es Cuba, a la que Colón llamó Juana, cuya exploración se narra más detalladamente. La última isla descubierta es La Española, también llamada actualmente isla de Santo Domingo..."
 
Atrás
Arriba