Sepa cuáles son las carreras de salud que serán más demandadas próximamente; y cuáles son las especialidades médicas que tienen menos profesionales en el país.

La demanda de profesionales de salud cambiará con nuevas tendencias.
Las carreras de salud continúan siendo las más demandadas y las mejor asalariadas del mercado laboral peruano. Por ello, presentamos una lista de las profesiones que serán más solicitadas en los próximos años, así como las especialidades que son más escasas en el país.
Profesiones del sector salud en tendencia
Gestión conversó con Susan Gonzáles, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, quien explicó que la tendencia en el sector salud ha cambiado luego de la pandemia por la COVID-19. Por ello, la especialista destaca a tres profesiones de la salud que serán más solicitadas en los próximos años.- Enfermería:
Según el Minsa, en las regiones las enfermeras reciben ingresos que varían entre S/ 1,589 y S/ 1,799, a diferencia de Lima y Callao, donde una enfermera tiene un ingreso promedio total mensual de entre S/ 2,489 y S/ 2,549.
Susan Gonzáles menciona que en esta profesión, “hay una probabilidad de más de 41 especialidades que están registradas en el Colegio de Enfermeros del Perú. Esta segunda especialidad nos va a permitir tener esa atención o ese cuidado específico para las diferentes situaciones de salud que puede presentar la persona, la familia o la comunidad”.
- Farmacia y bioquímica:
Actualmente, un farmacéutico puede ganar un salario mensual de entre S/ 1,032 y S/ 3,174.
- Tecnología médica en terapia física y rehabilitación:
En el caso de los tecnólogos médicos, la especialista señala que pueden ganar entre los S/ 1,000 hasta S/ 1,800 mensuales, según la experiencia que tengan en particular.
Gonzáles menciona que en el caso de los tecnólogos médicos, “ellos tienen seis especialidades: Terapia Física y Rehabilitación, laboratorio clínico, radiología, optometría, terapia de lenguaje. Por ello, los especialistas son muy poquitos”.
- Geriatras:
En el caso de los geriatras, el salario mensual para el nivel básico de médicos especialistas oscila entre S/ 1,891 y S/ 5,398.
Especialidades con menor oferta
Por su parte, Raúl Urquizo, decano del Colegio Médico del Perú, explica que, actualmente, “tenemos 8,272 atenciones de primer nivel y faltan especialistas, en especial médicos familiares. En el país no llegan ni a 900. Ellos son los encargados de hacer el primer filtro porque las postas están cerca a las viviendas y pueden resolver las enfermedades simples. Las complejas sí van a los hospitales”.Comenta que las madres de niños con resfriado optan por ir a hospitales porque en las postas no hay especialistas. Por ello, los centros de salud de segundo o tercer nivel “han colapsado. Faltan especialistas, más turnos para atender personal. Ese es el gran déficit del Estado que no están viendo la solución”.
Adicional a ello, hace hincapié en la ausencia de suficientes pediatras, ginecólogos y neumatólogos. La cantidad de estos profesionales “es insuficiente para atender a una población tan grande”. En este marco, también incluye a los geriatras, infectólogos, cardiólogos y a los cardiólogos pediatras, que “no llegan ni a 30 a nivel nacional”.
Las especialidades mencionadas por Raúl Urquizo son las más solicitadas en los centros de salud y que poseen una menor cantidad de personal. Sin embargo, según el portal del Colegio Médico del Perú, hay más de 10 especialidades que presentan muy pocos profesionales registrados para ejercer.

Médicos especialistas inscritos. Foto: Colegio Médico del Perú
Regiones con menores médicos especializados
En el portal del Colegio Médico del Perú, se puede ver que las regiones con menos médicos especializados son Madre de Dios (78 profesionales), Pasco (136 profesionales), Amazonas y Tumbes (138 profesionales), y Huancavelica (164 profesionales).
Médicos especializados en regiones del Perú. Foto: Colegio Médico del Perú
De este listado, se pudo corroborar que hay una menor cantidad de cardiólogos en Pasco (2 profesionales), Tumbes (3 profesionales), Huancavelica y Apurímac (4 profesionales), y Amazonas (4 profesionales).
En cuanto a los geriatras, hay una menor presencia en Huancavelica, Pucallpa, Puno, Ayacucho, Moquegua, Apurímac (1 profesional), Pasco, San Martín y Chimbote (2 profesionales).
Finalmente, también hay especialidades que solo presentan a un profesional en todo el país, como Toxicología (Lima), Parasitología (Arequipa), Medicina Estética (Cusco), Higiene Ocupacional (Lima), Hepatología (Lima), entre otras.
Problemáticas a superar en el sector salud
Raúl Urquizo considera que el Poder Legislativo debe ratificar y ampliar plazas no solo para médicos, sino también para enfermeras y obstetrices, para todos los profesionales del Perú, porque en provincia se evidencia una gran brecha de salud. “Solo el médico no resuelve las enfermedades”, comenta.Además, espera que se aumente el presupuesto para impulsar la formación de especialistas en salud: “El Estado debería prever para que en los siguientes años, se aumenten el número de plazas, sobre todo profesiones básicas como pediatría, cirugía, medicina, ginecobstetriz y médico familiar”.
Por su parte, Susan Gonzáles destaca la importancia de la humanidad en los profesionales de salud, puesto que “el soporte humano es la herramienta fundamental porque todo el equipo de salud trabaja con vida. Uno debe ser muy empático para poder comprender y ponerme en la situación del otro. Eso es lo que necesita todo el personal de salud”.

Carreras de la salud: las especialidades que se demandarán
Sepa cuáles son las carreras de salud que serán más demandadas próximamente; y cuáles son las especialidades médicas que tienen menos profesionales en el país.
