¿El pago de 8% de IGV es suficiente para reactivación de mypes de restaurantes y turismo?

FonzieFonzie es un usuario verificado

Miembro de oro
Posteador destacado
Registro
5 May 2020
Temas
1.493
Mensajes
6.415
Likes
3.804
Puntos
350
Ubicación
Perú
Gremios saludaron iniciativa y plantearon medidas que deben trabajarse para continuar con la reactivación de estos sectores.


ERO52VKAMRH7TI5RQRUWZPUKAU.jpg



La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el miércoles el dictamen recaído en los proyectos de Ley 714/2021 y 2148/2021 que propone que las mypes de turismo y restaurantes paguen solo 8% de Impuesto General a las Ventas (IGV).


La medida tiene por finalidad promover la reactivación económica a través del impulso del sector servicios, estableciendo una tasa especial para el pago del IGV en las actividades de los hoteles, restaurantes y alojamientos turísticos.

Según el proyecto, la tasa establecida estará vigente desde el primer día del mes siguiente de publicada la ley y hasta el 31 de diciembre del 2024. El dictamen aprobado deberá ser debatido y votado en el Pleno del Congreso.

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales, saludó la medida. Sin embargo, anotó que no se ajusta al pedido de exonerar del 100% del IGV como se ha establecido en Colombia, donde este beneficio se dio por 20 meses con una tasa del 0%. Asimismo, en República Dominicana y Chile se redujo el IGV a los servicios turísticos y se mantuvo solo el 5% del IGV para los boletos de avión.
José Luis Silva Martinot, representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes coincidió con Canales y señaló que, si bien la iniciativa es buena, es tímida ya que debería extenderse por 36 meses y con una tasa del 5%.

“Consideramos que es una iniciativa positiva. Sin embargo, en Colombia lo hicieron antes de que las empresas cerraran. Hoy en el Perú han quebrado 100 mil restaurantes y se han perdido más de 1,5 millones de empleos y siguen quebrando porque muchas se endeudaron con Reactiva y ahora deben pagar”
José Luis Silva Martinot, representante de la Unión de Gremios y Asociaciones de Restaurantes

La presidenta de Pyme Perú, Ana María Choquehuanca, agregó que es una buena medida, sobre todo para uno de los sectores más golpeados por la pandemia como es el turismo. Así, señaló que debe focalizarse viendo el nivel de ingresos y tamaño de la empresa.

“El Gobierno tiene que focalizar y centrarse en poner candados para que los verdaderos afectados puedan recibir el beneficio y no aquellas empresas que ya se hayan reactivado”, dijo.

Otras medidas

Para Canales, si bien la medida es una muestra de la voluntad del Legislativo por ayudar en la reactivación del sector turismo, se debe trabajar en un conjunto de medidas como la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) para las empresas de servicios turísticos en todas sus modalidades y la exoneración del Impuesto a los Activos Netos (ITAN), que siguen pagando.

“Estos impuestos por propiedades o activos ya sean autos, camionetas, custers, lanchas, hoteles o restaurantes, los seguimos pagando cuando no tenemos los flujos para poder asumirlos y, cuando no tienes ingresos, resulta confiscatorio porque está afectando en la cobertura de los costos”
Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo

Asimismo, señaló que la medida no incluye a las agencias de viaje, negocios que atienden, sobre todo, a turistas extranjeros. En su caso, al restringirse la llegada de los viajeros, no generaron ventas.

“Quien maneja el mercado chino no va a tener ningún pasajero hasta enero del 2024, el mercado europeo se está movilizando muy lentamente y esperamos que todo mejore para el próximo año. Las agencias de viaje son quizás el sector más golpeado junto con los hoteles, añadió.

Silva anotó que la medida aprobada debe estar acompañada de otras que no coloquen un candado como la reprogramación del pago de los créditos Reactiva, donde se ha establecido que las empresas que quieran reprogramar sus créditos, cuyos montos oscilan entre S/ 90 000 y S/ 10 millones, tendrán que demostrar una caída en el nivel de sus ventas mayor o igual al 30% en el 2021 respecto del 2019.

“No es una forma correcta de medir porque hay empresas que empezaron actividad a mitad del 2019 y están comparándose contra un 2021 completo. Estas se endeudaron e invirtieron en locales y facturan lo mismo que lo que facturaban antes con menos locales, es absurdo”, explicó.

Confianza

Por otro lado, Choquehuanca y Silva coincidieron en que la coyuntura política y la conflictividad social, con bloqueos de carreteras no solo alejaron al turismo receptivo, sino que quitaron la confianza en el Gobierno para asegurar la reactivación del sector.

“Lo más apropiado es soltar salvavidas a los sectores, pero el Gobierno no ha estado en sintonía con ello y ha permitido la convulsión social”
Ana María Choquehuanca, presidenta de Pyme Perú

Para Canales el conjunto de medidas sólidas tiene que trabajarse escuchando al sector empresarial que pide medidas que no sean aisladas sino de reactivación económica, como lo señala la resolución suprema que declara en emergencia el sector turístico hasta diciembre de este año, anotó.


 

Solo desfinanciara mas las pauperrimas finanzas estatales . El congreso anafalbeto le quiere quitar igv a todo pero tienen poco efecto como se ha visto con los alimentos.
La unica forma de reactivar el sector es que la demanda local e internacional se reactive y eso no ha pasado.
 
O sea ellos pagarían 8% pero al comprar sus productos ellos se benefician con el 18% o sea 10% extra de ganancias para ellos simplemente con el IGV, algo no cuadra bien.
 
Atrás
Arriba